Ir al contenido principal

EVALUACIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO FISCAL 2023

NORMATIVA PARA REGULAR LA EVALUACIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO FISCAL


El MINEDUC  mediante acuerdo ministerial ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00063-A  del 19 de octubre del 2023 DEROGA el acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A, de 03 de abril del 2023 y EXPIDE la NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN. 

 A continuación te presentamos un extracto del acuerdo ministerial. Si deseas conocer el documento completo dirígete al final de la pagina para revisar el link de descarga. 


NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

  

Art. 1.- Objeto y ámbito de aplicación.- El presente instrumento tiene por objeto regular los procesos de evaluación de estudiantes, organización de periodos académicos, promoción de estudiantes y culminación de estudios en las instituciones educativas de todos los sostenimientos, niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación; procesos que se desarrollarán en acatamiento de lo determinado tanto en sus normas generales, aplicables a todas las instituciones educativas del país, como en aquellas específicas previstas de forma exclusiva para cada tipo de sostenimiento. 

 

TÍTULO I  

NORMAS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES APLICABLES A TODAS LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 

 

CAPÍTULO I 

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE APRENDIZAJES

  

Art. 2.- Evaluación de los aprendizajes.- Al tenor de lo textualmente previsto en el artículo 18 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la evaluación de los aprendizajes consiste en el proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje; y que incluye sistemas de retroalimentación oportuna, pertinente, precisa y detallada, dirigidos a motivar tanto la superación personal y el aprendizaje continuo, como la toma de decisiones para generar cambios duraderos y progresivos en el desempeño. 

  

Los procesos de evaluación dirigidos a los estudiantes no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. 

 

Lo esencial de la evaluación es proveer retroalimentación al estudiante para que este pueda alcanzar al menos los mínimos establecidos para el desarrollo de los aprendizajes, destrezas, habilidades y competencias establecidas en el currículo, en línea con los estándares de calidad educativa; proporcionar información al docente y a la institución educativa para mejorar y adaptar las metodologías que se implementan, así como brindar información a las familias para acompañar el proceso educativo. 

  

La evaluación de los estudiantes debe ser adaptada a las necesidades educativas específicas de acuerdo con la normativa vigente expedida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. 

El proceso en cuestión estará enfocado en evaluar el desarrollo tanto de las habilidades fundacionales: comunicacionales, lógico-matemáticas y socioemocionales, como de las competencias que debe alcanzar el estudiantado. 

  

Se garantizará que las evaluaciones cuenten con los ajustes razonables, estrategias específicas, estrategias diversificadas y/o adaptaciones curriculares que respondan a las necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad, considerando los logros de aprendizaje de cada estudiante. 

  

Art. 3.- Tipos de evaluación.- De conformidad con lo literalmente establecido en el artículo 21 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los tipos de evaluación estudiantil, según su propósito, son los siguientes: 

 

1.  Diagnóstica: Que tiene lugar al inicio de un período académico para determinar las condiciones previas con las que la o el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje;

2.  Formativa: Que se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante; y,

3.  Sumativa: Que se aplica al finalizar un periodo académico, etapa o ciclo de aprendizaje, para evidenciar el resultado acumulativo de los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes. Estas evaluaciones, a su vez, podrán ostentar un carácter cualitativo y/o cuantitativo.

En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de Preparatoria, la evaluación será exclusivamente cualitativa y se orientará a examinar el desarrollo integral de las y los estudiantes. 

 

Art. 4.- Herramientas de evaluación.- Son los medios utilizados por los docentes para observar, valorar y registrar información que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje de la población estudiantil. 

 

Algunas clases de herramientas de evaluación que pueden aplicarse a evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, entre otras y sin limitarse a, son: 

1.  Lecciones orales y/o escritas: Se realizan en la clase, luego de que el docente ha abordado una temática específica o unidad didáctica; deben promover acciones no memorísticas y que el estudiante interiorice los conocimientos adquiridos.  

2.  Pruebas de base estructurada: Pueden ser construidas con base en cuestionarios con preguntas cerradas y/o preguntas abiertas estructuradas.  Se las utiliza al final de un tema o unidad didáctica y contienen preguntas que reflejen el desarrollo de destrezas y/o competencias.

3.  Fichas, cuestionarios de trabajo en clases y mapas conceptuales: Se realizan durante la hora de clase y sirven para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje, dando la posibilidad de que sean guiadas y retroalimentadas oportunamente por el docente.

4.  Deberes: Son tareas que se realizan en casa desde Básica Elemental hasta Bachillerato. Deben propender a fomentar la lectura, el trabajo autónomo y la investigación. Debe considerar que el tiempo requerido para el desarrollo de los deberes, entre todas las asignaturas o áreas del conocimiento, no debe superar un máximo de una hora en Básica Elemental y Media, y más de dos horas diarias en Básica Superior y Bachillerato. No es obligatorio el enviar deberes.

5.  Diario pedagógico de cada estudiante: Es la herramienta mediante la cual el propio estudiante refleja sus ideas, la evolución de las experiencias abordadas, logros, esfuerzos, reflexiones, habilidades y destrezas artísticas, orales y escritas, entre otras, así como los aprendizajes a reforzar en el siguiente año escolar.

6.  Anecdotario: Son registros que lleva el personal docente, que pueden organizarse en fichas mensuales individuales por estudiante. Son descriptivas y detallan los datos acerca de la evolución del desarrollo integral de los estudiantes. Son descripciones cortas y concisas y sin interpretaciones de situaciones de aprendizaje donde el estudiante ha estado inmerso.

7.  Proyectos y/o investigaciones disciplinares: Se realizan dentro de la institución educativa y pueden ser a corto plazo con una duración de hasta una semana o mediano plazo con duración de hasta un mes, para lo cual se debe considerar los recursos disponibles en el entorno educativo institucional. Pueden ser individuales o grupales.

8.  Proyectos y/o investigaciones interdisciplinares: Evalúa la adquisición y aplicación de los aprendizajes, competencias, habilidades, destrezas y conocimientos básicos obligatorios para los estudiantes en contextos o situaciones prácticas, lo que permite evidenciar si todo lo aprendido previamente puede ser utilizado de forma eficiente y eficaz, priorizando evidenciar la progresión en el desarrollo de las competencias fundacionales determinadas para cada grado o curso. El proyecto integra, al menos, dos asignaturas, módulos formativos o áreas del conocimiento. Pueden ser individuales o grupales.

9.  Exposiciones, foros, debates y presentaciones artísticas, culturales y/o científicas: Se pueden realizar en los diferentes ambientes de la institución (coliseo, teatro, salón de actos, pasillos, canchas deportivas, espacios verdes, bibliotecas, entre otros), que procure la participación de la comunidad educativa, se debe valorar todo el proceso de desarrollo de estas actividades individuales y grupales de los estudiantes.

Deben valorar la creatividad, el aprendizaje colectivo y no enfocarse únicamente en la memorización y repetición de contenidos.

10.  Talleres: Son evaluaciones grupales y sirven como preparación previa a una prueba de base estructurada individual. En estos talleres los y las estudiantes pueden practicar con ayuda de algunas fuentes investigativas y en cooperación entre compañeros.

11.  Experimentos: Promueven el pensamiento científico y buscan confirmar o rechazar una hipótesis. Son de aplicación práctica y pueden requerir una investigación previa.

12.  Listas de cotejo y rúbricas basadas en la observación: Instrumentos de evaluación que detallan criterios para identificar si se ha logrado resolver con eficacia una determinada actividad de aprendizaje o si se ha alcanzado la destreza o competencia que se busca desarrollar.

13.  Monografías, ensayos y estrategias de escritura creativa: Son documentos escritos realizados por los estudiantes que permiten desarrollar un criterio o una idea de forma ordenada, así como explicar y justificar argumentos de una conclusión. Pueden tener referencias a literatura u otros documentos consultados y, sobre esas, deben construirse ideas y criterios propios. Pueden ser individuales o grupales.

14.  Desarrollo de contenidos y herramientas digitales: Son herramientas de evaluación que observan el desempeño de los estudiantes a través de la creación de contenidos y herramientas digitales y multimedia, tales como: artes digitales, apps, blogs, videos, podcasts y audios. Pueden ser individuales o grupales. Toda herramienta de evaluación se ajustará a las necesidades educativas específicas de las y los estudiantes, asociadas o no a la discapacidad, garantizando la eliminación de barreras en el ámbito educativo. 

 

Art. 5.- Evaluaciones sumativas que se registran como calificaciones en el expediente estudiantil.- Las evaluaciones sumativas que se utilizarán para reportar las calificaciones obtenidas por cada estudiante en una asignatura o área del conocimiento dentro de cada periodo académico, son: 

1.  Portafolio: Consiste en la compilación de resultados de la aplicación de herramientas de evaluación formativa y demás actividades que ha realizado cada estudiante durante el periodo educativo. Esta herramienta debe mostrar la evidencia del progreso de los aprendizajes y destrezas adquiridos por los estudiantes. Para ello, cada trabajo seleccionado debe contener: fecha de ejecución, valoración y retroalimentación realizadas por el docente.

2.  Proyecto integrador: Se desarrolla a lo largo del año lectivo en tres fases a través de exposiciones que evidencien las destrezas adquiridas durante el proceso. El producto final debe ser presentado al final de cada período académico, de manera física y/o digital.

3.  Evaluación de periodo académico: Se aplican al finalizar cada período. Estas comprenden las diversas técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos de evaluación.

 

CONOCE MAS DESCARGANDO EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ:

 



 

 

Comentarios

ENTRADAS POPULARES

INSCRIBETE EN EDUCA EMPLEO MARZO 2025

¡Nueva normativa para la evaluación educativa en Ecuador! Conoce el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00031-A

MINEDUC abre el proceso de Sectorización 1 a 1 (MARZO 2025)

Capacitación obligatoria sobre discapacidad para docentes en todo el país: MINEDUC lanza curso virtual en cumplimiento de sentencia judicial

Publicación oficial de la Codificación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

loading...